Ley Orgánica 1/2025: Mediación y Conciliación Obligatoria en Conflictos Legales

A partir del 3 de abril de 2025, entrará en vigor la Ley Orgánica 1/2025 de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, una reforma que busca modernizar la gestión de conflictos legales en España. Uno de los cambios más relevantes que introduce esta ley es la obligación de recurrir a la mediación o conciliación en ciertos procedimientos antes de acudir a los tribunales. Este cambio supone una transformación en la forma en que se resuelven disputas en derecho de familia, reclamaciones de deudas y conflictos vecinales, entre otros. En este artículo, analizamos cómo esta normativa afectará a los ciudadanos, sus beneficios y los posibles desafíos que plantea.

DERECHO

Blanca Perales

3/3/20252 min read

Mediación y Conciliación: Una Obligación Antes de Ir a Juicio

Uno de los aspectos clave de la Ley Orgánica 1/2025 es que en ciertos casos, los ciudadanos deberán pasar por un proceso de mediación o conciliación antes de presentar una demanda formal en los tribunales.

¿Cuándo será obligatoria la mediación o conciliación?

Esta etapa previa será necesaria en conflictos como:

  • Procedimientos de familia, incluyendo divorcios, guarda y custodia y pensión de alimentos.

  • Reclamaciones de deuda entre particulares o empresas.

  • Conflictos vecinales por ruidos, obras o uso de espacios comunes.

  • Otros litigios civiles y mercantiles en los que se promueva una solución extrajudicial.

Excepciones a la obligatoriedad

No todos los casos estarán sujetos a esta obligación. La mediación no será obligatoria en situaciones de violencia de género o delitos graves, donde la intervención judicial es prioritaria para proteger a la víctima.

Beneficios de la Mediación y Conciliación para los Ciudadanos

La reforma busca descongestionar los tribunales, pero también puede ofrecer ventajas a las personas implicadas en un conflicto.

Ahorro de tiempo y dinero
  • La mediación suele ser más rápida y económica que un juicio, evitando largos procesos judiciales.

  • Permite resolver conflictos en semanas o meses, en lugar de años.

Mayor control sobre la solución
  • En un juicio, la decisión la toma un juez. En la mediación, las partes negocian y acuerdan la solución.

  • Confidencialidad: A diferencia de los juicios, la mediación se desarrolla en un entorno privado.

Fomento del diálogo y reducción del conflicto
  • En casos como disputas familiares o vecinales, donde las partes seguirán interactuando, llegar a un acuerdo amistoso es clave para evitar tensiones futuras.

Dificultades y Retos de la Nueva Normativa

Aunque la mediación tiene beneficios, también presenta algunos desafíos para los ciudadanos.

Obligación de participar
  • Algunas personas pueden sentirse forzadas a mediar, incluso cuando creen que la otra parte no tiene intención de llegar a un acuerdo.

  • No siempre es eficaz: si no hay voluntad de diálogo, el proceso puede resultar una pérdida de tiempo y recursos.

Costes adicionales
  • Aunque la mediación suele ser más barata que un juicio, en algunos casos, contratar mediadores privados puede suponer un gasto adicional para los ciudadanos.

Hacia una Cultura de Resolución Pacífica de Conflictos

Uno de los objetivos de la Ley Orgánica 1/2025 es promover una cultura de resolución pacífica de conflictos, evitando el uso excesivo de la vía judicial.

  • En conflictos familiares, esto puede facilitar acuerdos que protejan a los menores y reduzcan la confrontación entre progenitores.

  • En disputas vecinales, la conciliación puede mejorar la convivencia y evitar tensiones a largo plazo.

  • Para reclamaciones de deuda, puede ser una vía efectiva para llegar a acuerdos de pago sin necesidad de litigios prolongados.

¿Es una solución ideal para todos los conflictos?

No necesariamente, pero puede ser una herramienta útil para ciertos tipos de disputas.

Conclusión: ¿Cómo te Afecta la Ley Orgánica 1/2025?

A partir del 3 de abril de 2025, en ciertos procedimientos será obligatorio intentar resolver el conflicto mediante mediación o conciliación antes de presentar una demanda en los tribunales.

Ventajas
  • Ahorro de tiempo y dinero

  • Resolución más rápida

  • Acuerdos confidenciales

Desafíos
  • Posibles costes adicionales

  • La obligación de participar en el proceso