División de bienes en el Divorcio: Descubre Qué Le Corresponde a Cada Cónyuge Según la Ley
La división de bienes en un divorcio dependerá del régimen económico matrimonial bajo el que se haya casado la pareja. En España, existen principalmente dos regímenes:
Blanca Perales
2/3/20253 min read
Sociedad de gananciales (régimen común salvo en Aragón y otras CCAA):
Todos los bienes adquiridos durante el matrimonio, excepto herencias o donaciones, se consideran comunes y se dividen a partes iguales en caso de divorcio.
Ejemplos de bienes gananciales: ingresos de ambos cónyuges, vivienda comprada juntos, vehículos, ahorros comunes, etc.
Ejemplos de bienes privativos (exclusivos de un cónyuge): bienes adquiridos antes del matrimonio, herencias o donaciones recibidas durante el matrimonio, indemnizaciones por daños personales.
Separación de bienes (régimen habitual en Aragón):
Cada cónyuge mantiene la propiedad de los bienes adquiridos a su nombre antes y durante el matrimonio.
En caso de divorcio, no hay reparto, salvo prueba de aportaciones conjuntas.
Los bienes comprados a nombre de ambos se dividen según su porcentaje de titularidad.
Diferencias en Aragón:
En Aragón, rige por defecto el régimen de separación de bienes, salvo pacto en capitulaciones matrimoniales.
Si se quiere optar por la sociedad de gananciales, debe establecerse expresamente antes o después del matrimonio mediante escritura pública.
¿Qué hacer si tu expareja no cumple con el régimen de visitas?
Si uno de los progenitores incumple el régimen de visitas fijado en sentencia, existen varias acciones legales que se pueden tomar:
Requerimiento amistoso:
Se recomienda intentar solucionar el problema mediante una comunicación escrita (correo electrónico, burofax), dejando constancia del incumplimiento.
Ejecución de sentencia:
Se puede presentar una demanda de ejecución de sentencia ante el juzgado de familia solicitando que se obligue al cumplimiento forzoso.
El juez puede imponer multas coercitivas por cada incumplimiento.
Modificación de medidas:
Si el incumplimiento es reiterado, se puede solicitar una modificación de la custodia o del régimen de visitas.
Vía penal (en casos graves):
Si el incumplimiento es grave y continuado, puede constituir un delito de desobediencia o sustracción de menores, castigado con penas de prisión según el Código Penal.
Diferencias en Aragón:
Se prioriza la mediación familiar antes de iniciar la vía judicial para facilitar el cumplimiento del régimen de visitas.
Pensión de alimentos: ¿Cómo se calcula y qué factores influyen?
La pensión de alimentos es una cantidad económica que uno de los progenitores debe abonar para cubrir las necesidades básicas de los hijos comunes. Su cálculo se basa en los siguientes factores clave:
Ingresos de ambos progenitores:
Se tiene en cuenta el salario, patrimonio, y otras rentas (alquileres, inversiones, etc.).
Necesidades del menor:
Alimentación, vivienda, educación, vestimenta, salud, actividades extraescolares.
Tiempo de convivencia:
Si la custodia es compartida, la pensión será menor o incluso inexistente.
Circunstancias excepcionales:
Gastos extraordinarios como tratamientos médicos especiales, estudios fuera del domicilio, etc.
Herramienta práctica:
Los jueces suelen utilizar las Tablas Orientadoras del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para determinar una cantidad aproximada según ingresos y número de hijos.
Diferencias en Aragón:
La legislación aragonesa mantiene criterios similares a los estatales, pero con especial atención al principio del favor filii, es decir, la primacía del bienestar del menor.
¿Cuándo se puede solicitar la custodia compartida?
La custodia compartida es una modalidad en la que ambos progenitores tienen la responsabilidad de cuidar y educar a los hijos en igualdad de condiciones. Se puede solicitar si:
Es beneficioso para el menor:
Se valora la estabilidad emocional del hijo, su adaptación y sus necesidades.
Buena relación entre progenitores:
Si hay comunicación fluida y capacidad de cooperación entre ellos.
Proximidad de domicilios:
Es importante que los domicilios de ambos progenitores estén cerca para facilitar la vida del menor.
Disponibilidad horaria:
Se evalúa la jornada laboral de los progenitores para garantizar una adecuada atención.
Diferencias en Aragón:
La legislación aragonesa (Código de Derecho Foral de Aragón) prioriza la custodia compartida como opción preferente, salvo que sea perjudicial para el menor.
Se valora especialmente la relación previa del progenitor con el hijo y su capacidad para cooperar en la crianza.
¿Cómo se regula el uso de la vivienda familiar tras el divorcio?
El uso de la vivienda familiar tras un divorcio se regula en función de los intereses de los hijos y las necesidades de los cónyuges.
Si hay hijos menores:
El uso se atribuye al progenitor custodio, hasta que los hijos alcancen la independencia económica.
Si no hay hijos o son mayores de edad:
El juez valorará el reparto equitativo, pudiendo conceder el uso temporal a uno de los cónyuges o proceder a la venta de la vivienda.
Propiedad de la vivienda:
Si la vivienda es privativa de uno de los cónyuges, el uso puede otorgarse al otro por razones de necesidad, pero de forma temporal.
Factores clave para la atribución de uso:
Interés del menor.
Necesidad económica del cónyuge más vulnerable.
Duración del matrimonio.
Diferencias en Aragón:
La legislación aragonesa establece que el uso de la vivienda familiar puede ser temporalmente atribuido al cónyuge más necesitado, pero en régimen de separación de bienes, es más habitual que se venda y se repartan los beneficios.
Se tiene en cuenta el "pacto de convivencia familiar", una figura típica aragonesa que permite a las partes acordar libremente el uso del domicilio conyugal.
Estamos aquí para ayudarte con tu caso.
Servicios
© 2024. All rights reserved.